Search
  • Cargando datos del mercado financiero...

Emprendimiento transforma la basura en abono orgánico

Facebook
LinkedIn
WhatsApp

Estudiantes del 4° año de Ingeniería agronómica de la Universidad San Carlos, filial Ciudad del Este, crearon un modelo de negocio que da valor agregado a residuos orgánicos, para muchos considerados incluso como basura. Fue en marco de la Extensión Universitaria, sobre Sistemas Productivos Sustentables con buenas prácticas agropecuarias. El emprendimiento demuestra que la agropecuaria o agronegocios puede ser un medio de ingreso rentable desde la practica más pequeña hasta la de gran escala.

 

Con el objetivo de minimizar el uso de fertilizantes químicos, tras una ardua investigación, los estudiantes y futuros ingenieros agrónomos lograron crear un compost orgánico para cactus y suculentas.

Roberto Fernández, delegado del curso, habló sobre la importancia de la elaboración de un compost orgánico para poder mitigar algunos productos fitosanitarios.

Se realizó a partir de productos que están al alcance y muchas veces no son considerados como residuos.

“Lo que hicimos fue darle la importancia para poder realizar un compuesto de varios elementos. El producto es muy beneficioso para las platas y es amigable con el medio ambiente”, expresó.

DE RESIDUOS A ABONO

Pablo Roa, también estudiante del 4° año, comentó que los materiales utilizados son los que todos los días uno dispone y tiene a la vista en el mismo hogar. Tales como: cascarilla de huevos, la borrada de café, gallinaza, cenizas de madera, el carbón vegetal, tierra roja, arena y otros, que de igual manera sirven para nutrir a la planta.

Mateus Vitcoski, miembro del grupo, enfatizó respecto al objetivo de minimizar el uso de fertilizantes químicos presentado alternativas accesibles.

En cuanto a su aplicación, una vez lista la mezcla se puede utilizar como un sustrato para las plantas.

SUSTENTABILIDAD Y RENTABILIDAD

Ante los resultados exitosos en las suculentas, los estudiantes del 4° año ya proyectan la concreción de un emprendimiento con el objetivo de llegar a más áreas agropecuarias.

Esto teniendo en cuenta, que esta propuesta de abono orgánico es de fácil preparo. Por lo que hablan de extender el proyecto para llegar a los productores hortícolas de esta manera, probar y ver los resultados directamente en el campo.

 

 

 

Destacados

Publicaciones en Digital

Edic. Nro. 126

Paraguay: polo de desarrollo industrial que atrae inversiones

Edic. Nº 125

Edic. Nº 124

Edic. Nº 123

Precios de Granos 2024

Producto

USD/TN

Febrero
Marzo

Soja

452,64

455,02

Febrero
Marzo

Maíz

181,10

185,53

Febrero
Marzo

Trigo

224,21

228,98

Febrero
Marzo

Avena

263,45

256,29

Febrero
Marzo

Harina de Soja

398,26

401,57

Febrero
Marzo

Aceite de Soja

1.055,31

1.063,91

Fuente: Mercado de granos (Chicago).

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Tambien te puede interesar...

Innovar 2025: IA y tendencias tecnológicas serán protagonistas
Tras décadas de labor, Sevipar homenajea a vigilantes que se acogen a la jubilación
Global 127
Más de 25 años de innovación y compromiso con la industria
Paraguay: polo de desarrollo industrial que atrae inversiones
Altas temperaturas llaman a intensificar cuidados de cultivos
Estrategias para el bienestar económico en el nuevo año
Almasol: una aliada estratégica para las industrias en Paraguay