Según el portal Emarketer, la fusión de las compras y las redes sociales es más que una tendencia; es una respuesta a la evolución del comportamiento del consumidor. El comercio social se ve impulsado por la considerable cantidad de tiempo que los consumidores pasan en redes sociales.
Autor: Federico Lannes
¿Qué es el comercio social?
El comercio social integra las redes sociales con el comercio electrónico, lo que permite realizar compras directamente en una plataforma social. El comercio social permite a los consumidores no solo descubrir productos e interactuar con la comunidad de una marca, sino también comprar productos de la misma marca sin cambiar de plataforma ni interrumpir la experiencia del cliente. (Cuadro 1)
Para los especialistas en marketing, la capacidad de publicitar y vender en el mismo espacio agiliza el proceso de compra y les da acceso a una serie de beneficios, incluido el acceso directo a los clientes, un retorno de la inversión publicitaria más transparente y nuevas oportunidades para aprovechar las recomendaciones de pares y la economía de los creadores ( Fuente: Emarketer)
¿Cuál es la diferencia entre el comercio social y el comercio electrónico?
El comercio social y el comercio electrónico no son sinónimos, aunque este último es un subconjunto del comercio electrónico. El comercio electrónico incluye cualquier experiencia de compra que se realiza en línea, a menudo a través de una aplicación o sitio web de marca. Estos sitios suelen estar basados en plataformas de comercio electrónico como Shopify, Mercado Libre, etc. Los consumidores pueden acceder a estos sitios desde cualquier dispositivo con conexión a internet, como computadoras de escritorio, tabletas o dispositivos móviles. (Fuente Shopify)
El comercio social consiste en el uso de plataformas de redes sociales como Facebook e Instagram para comercializar y vender productos y servicios. Este modelo de venta permite a los clientes completar sus compras sin salir de sus redes sociales.
¿Quién participa en el comercio social?
Si bien entre los primeros en adoptar el comercio social se encuentran las generaciones más jóvenes, que se sienten más cómodas navegando por los espacios digitales, las generaciones mayores también lo están adoptando a medida que las plataformas de redes sociales se vuelven más fáciles de usar. ( Cuadro 2)
Los datos del comercio social muestran un crecimiento sostenido
Según datos del portal Emarketer, las ventas de comercio social minorista en EE. UU. superarán el hito de los 100 mil millones de dólares en 2025, lo que representa un crecimiento del 22,4 % respecto al año anterior, según un pronóstico de EMARKETER de septiembre de 2023.
En 2024, habrá 110,4 millones de compradores sociales en Estados Unidos, lo que representa el 42,0% de todos los usuarios de Internet y casi la mitad (50,3%) de todos los usuarios de redes sociales. (Cuadro 3).
Las ventas de comercio social en EE. UU. representarán el 6,6 % de las ventas totales de comercio electrónico en 2024.
Por ahora, la mayoría de las transacciones de comercio social se realizan fuera de la plataforma, haciendo clic en enlaces a las páginas de productos de los minoristas.
El poder de los influencers en el comercio social
Nuestra encuesta de Comercio Social en EE. UU. de marzo de 2024 (Fuente Emarketer), reveló que el 39,4 % de los usuarios de redes sociales de EE. UU. de entre 15 y 77 años habían realizado una compra a una marca creada por un creador o influencer en los últimos 12 meses. Esta cifra ascendió a aproximadamente dos tercios entre la generación Z de entre 15 y 26 años (66,3 %) y los millennials de entre 27 y 42 años (63,1 %).