El 2024 puso a prueba la competitividad del Paraguay en materia de Comercio Exterior

Facebook
LinkedIn
WhatsApp

Por Christian Lemir

Si bien cerramos el año con un déficit en la balanza comercial, la recaudación aduanera tuvo un incremento en comparación a años anteriores. Según datos de la DNIT, muestra que hemos cerrado con un 19% por encima del mismo periodo en las recaudaciones aduaneras, con todos los inconvenientes que tuvimos para mover cargas, como la bajante histórica del río Paraguay que para los armadores significó una pérdida aproximada de USD 220 millones y un incremento promedio en el costo de los productos de fin de año del 10%, aparte de los  sobrecostos en el flete que deben de ir bajando; o como el peaje en la Hidrovía Paraná-Paraguay, que aún no pudieron llegar a un acuerdo entre las partes, pero se tiene pendiente reuniones tras el reciente cambio en la administración argentina.

El transporte por la hidrovía alcanzó un total aproximado de 25 millones de toneladas en el 2024, así como el total de cargas contenedorizada fue alrededor de 165.000 TEUs. Tenemos que tomar como parámetro lo que significa para nuestro Comercio Exterior estas cifras y seguir mejorando las condiciones de las rutas para los transportes internacionales, teniendo en cuenta el crecimiento para nuestro país que se proyecta para el 2025.

En este sentido, en la reunión del Consejo Mercado Común a finales del año pasado se aprobó el proyecto para el mejoramiento del Centro de Frontera de Puerto Falcón, inversión que también beneficiará a Brasil y Uruguay a través del FOCEM.

La ruta bioceánica, con una inversión total de USD 354 millones, ya se encuentra en proceso y tiene completo el primer tramo (Carmelo Peralta hasta Loma Plata) y con avances significativos en los otros dos tramos. Abre la posibilidad de tener ruta directa con los países asiáticos, con un mejor tiempo de tránsito por el océano Pacífico y situar al Chaco como hub logístico. 

El canal de Panamá mueve cargas entre el Pacífico y el Atlántico alrededor de 8 millones de contenedores anuales y recordemos de que a inicios del 2024 también tuvo inconvenientes por la grave sequía en la región, lo que significó sobrecostos en el peaje y restricciones en la cantidad de contenedores transportados. En un futuro cercano, aquí se tendrá como opción y competencia nuestra ruta bioceánica.

 En cuanto a las importaciones, China sigue siendo el principal proveedor para productos importados (sobre todo lo relacionado a tecnologías), seguido por Argentina y Brasil llegando al 64% de participación en todo lo importado entre estos tres países. 

 Aquí nace una gran interrogante con relación a China y que hace unos meses causó cierta incomodidad con la visita de un diplomático; el continuar con la relación que se mantiene hace años con Taiwán y que es el segundo destino en importancia para la exportación de nuestra carne bovina (USD 167 millones) y principal destino de carne porcina (USD 27 millones) o tal vez obtener mejores condiciones de compra con nuestro principal proveedor de tecnología, cuya participación es del 32% del total de nuestros importados (USD 4.722 millones). Obviamente no podemos dejar de lado los proyectos de inversión por parte de Taiwán a la economía paraguaya. 

En contraparte, el BRICS donde Brasil acaba de tomar la presidencia pro tempore avanza con ideologías de nuevas prácticas en lo relacionado a comercio internacional y una nueva moneda que puede destituir al dólar. Fue conformado inicialmente por cinco países, pero en octubre pasado dio la bienvenida a 13 países donde 9 de ellos ya forman parte como “Estados Socios” desde este enero 2025.  El BRICS representa el 51% de la población mundial y el 40% del PIB mundial. 

Este bloque emergente donde no solo se encuentra China y Brasil (principales proveedores de nuestras compras internacionales), sino que también está India que, para nuestras exportaciones, significa un potencial de USD 3.8 millones en azúcar, USD 1.3 millones en semillas de sésamo, USD 1.3 millones en insecticidas, USD 450 mil en madera y USD 500 mil en papel y cartón.

Las importaciones bajo el régimen de turismo tuvieron una caída versus el acumulado 2023.

Sobre nuestras exportaciones, por más que sufrieron una caída interanual a diciembre, seguimos con la meta de estar presentes en más mercados y con mejores precios. 

El 70% de nuestros envíos al exterior se sigue manteniendo a nivel regional (Argentina, Brasil y Chile) con la comercialización de energía y commodities.  

Pero en el último semestre se exportó algodón a Tailandia, almohadas a Ecuador, chatarras a Singapur y Vietnam, maní a Letonia y Bulgaria, genamin a Argentina; tenemos la posibilidad de ingreso con nuestra carne al mercado japonés y celebramos el volver a estar presentes con jugos frutales en Taiwán; lo que demuestra la gran capacidad exportadora que tenemos.

El volumen de exportación de carne aviar aumentó un 4,5%, lo que equivale a ingresos por USD 14 millones con relación al año anterior. 

Maquila sigue su tendencia positiva con crecimientos en sus exportaciones, 28% en autopartes, 19% en confecciones/textiles y 14% en productos alimenticios. El 70% de lo exportado bajo este régimen son para Brasil y Argentina, respectivamente. Además, se tiene 36 nuevos programas aprobados con una inversión de USD 103 millones y lo que esto representa para la generación de puestos de trabajo.  

Envíos de metales preciosos a EE.UU. marcaron una cifra histórica y aun se tiene posibilidad de crecimiento de otros minerales, sobre todo en aquellos como el litio que son esenciales para la fabricación de baterías eléctricas.

En cuanto a inversiones, se captó interés de 1.100 empresas de 55 países gracias a la calificación crediticia del Paraguay, donde recientemente la S&P mejoró la perspectiva de estable a “positiva”.

Con la reciente inclusión de Panamá al Mercosur como país asociado y Bolivia en pleno proceso de adhesión, así como el acuerdo entre Mercosur – Unión Europea, presentan grandes oportunidades de crecimiento para el Paraguay y el comercio exterior (cabe destacar que la UE importa el 17% del total de las compras mundiales de bienes y servicios y representa el 20% del producto de la economía internacional). 

 

 

Destacados

Publicaciones en Digital

Edic. Nro. 128

La agricultura familiar paraguaya cruza fronteras

Edic. Nº 127

Edic. Nº 126

Edic. Nº 125

Precios de Granos 2024

Producto

USD/TN

Febrero
Marzo

Soja

452,64

455,02

Febrero
Marzo

Maíz

181,10

185,53

Febrero
Marzo

Trigo

224,21

228,98

Febrero
Marzo

Avena

263,45

256,29

Febrero
Marzo

Harina de Soja

398,26

401,57

Febrero
Marzo

Aceite de Soja

1.055,31

1.063,91

Fuente: Mercado de granos (Chicago).

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Tambien te puede interesar...

Automatización para mayor eficiencia en las industrias
La agricultura familiar paraguaya cruza fronteras
El mango se prepara para cruzar fronteras en 2026
Global 128
La agricultura familiar paraguaya cruza fronteras.
Modernización de la infraestructura logística
Una universidad habilita la carrera de ‘influencer’
El nuevo tractocamión IVECO S-Way llegó a Paraguay
Proyecciones positivas y retos para la construcción