La Inteligencia Artificial no es otra cosa que un sistema o máquinas que imitan la inteligencia humana para realizar tareas y mejoras a partir de información que tiene almacenada. Es implementada en aplicaciones que realizan funciones complejas, las cuales se caracterizaban por la necesidad de aportes humanos, como la creación de dibujos con escenarios ficticios, o la elaboración de personajes a partir de nacionalidades.
Como era de esperarse este salto tecnológico puede traer importantes cambios y transformaciones en las demandas, tanto educativas como laborales y hasta artístico.
Entre los usos más recientes que se ha dado a la Inteligencia Artificial es un chat que fue nombrado ChatGPT, que tiene la tarea de sostener conversaciones en texto, por lo que basta con el intercambio de mensajes para activarlo. Puede hasta reconocer errores ortográficos, cuestionar premisas, rehacer solicitudes inapropiadas, realizar resúmenes a partir de documentos, redacción de artículos y escribir correos. Todo de una forma bastante natural, como si viniera de un ser humano.
Es un sistema desarrollado por la empresa OpenAI; cuenta con 175 millones de parámetros que albergan grandes cantidades de texto para realizar tareas sobre el lenguaje.
Funciona basado en el aprendizaje constante mediante el registro y adhesión de información mediante su uso, utiliza algoritmos capaces de entender preguntas que incluyen variaciones y adjetivos.
Empresas como Microsoft ya invirtió USD 10.000 millones en OpenAI, con lo cual ChatGPT podría estar disponible en la nube Azure, lo cual es solo el comienzo.
Igualmente las monedas virtuales vinculadas a la IA registraron aumentos superiores a las criptomonedas más famosas del mercado. El repunte de estos tokens se debe a la inversión anunciada por la empresa matriz de Google, Alphabet-A, que desembolsó casi US$ 400 millones en la startup de inteligencia artificial Anthropic AI, que pretende competir con ChatGPT. Por otra parte, lanzó Bard, un servicio de inteligencia artificial conversacional experimental.
BLOCKCHAIN
En cuanto a los tokens, SingularityNET, que se ejecuta en Ethereum y Cardano, se centra en aumentar la interoperabilidad entre las dos redes, lanzando un puente a tokens, con planes adicionales para introducir un portal de staking para el token nativo de Cardano ADA.
SingularyDAO es una organización descentralizada basada en blockchain con el objetivo principal de gobernar DynaSets, que posee canastas diversificadas de activos de criptomonedas administrados dinámicamente por IA.
DEBATES
Así como la demanda de la IA ha aumentado el debate sobre el impacto de su uso también se disparó. Si bien en nuestro país no será de forma inmediata se espera que en los próximo cinco a diez años la competencia tecnológica se convierta en un requisito básico, en el mercado laboral, incluyendo la Educación.
Para algunos especialistas el impacto de la IA en el empleo y el mercado laboral dependerá de cómo se adopte y utilice esta tecnología. Sin embargo, es un hecho de que las personas necesitarán capacitarse y prepararse para los nuevos trabajos que puedan surgir con la IA, y que los gobiernos tomen medidas para mitigar los efectos negativos en la fuerza laboral.
CIBERDELINCUENTES
La IA no solo trae beneficios pues aún quedan temas por resolver, especialmente por el alcance que puede tener esta herramienta en manos de los ciberdelincuentes. Los atacantes cuentan con ventajas que antes no tenían para hacer aún más precisos sus engaños y conseguir lo que están buscando.
Además, el aprendizaje automático permite que el malware mejore con el tiempo y se adapte a las soluciones que buscan frenarlo.
Un panorama que en medio del crecimiento de la IA se debe tener presente es sin duda la ciberdelincuencia sobre todo referente a datos falsos, códigos maliciosos, entre otros.