Régimen de maquila: proyectos aprobados con cifras récord

En los primeros cinco meses de este año, la industria maquiladora concretó cifras récord en proyectos aprobados, que suman USD 192 millones. En total, son 54 industrias las que invertirán bajo la ley 60/90 del régimen de maquila.
Facebook
LinkedIn
WhatsApp

En su informe al cierre de mayo, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) reportó que el Consejo de Inversiones que preside aprobó 54 proyectos de instalación bajo el régimen de maquila en el país. Este número representa un aumento del 86% en comparación al mismo periodo del 2022.

Evidenciando un crecimiento sostenido de este sector, estas nuevas industrias proponen una inversión total de USD 192 millones, que implican un aumento del 500%, teniendo en cuenta que el año pasado los números obtenidos fueron de USD 32 millones de enero a mayo. 

En términos de generación de empleo, se proyecta la creación de 3.035 puestos de trabajo superando ampliamente, en un 464%, la cantidad del año pasado, considerando siempre el mismo periodo.

El 66% del empleo a crearse corresponde al rubro de la producción de bioetanol, a través de la instalación de una planta industrial ubicada en el distrito General Higinio Morínigo, de Caazapá. Los restantes 34% se distribuyen en sectores como los de plástico, metales, farmacéuticos, frigoríficos y otros.

Uno de los factores clave que impulsa al sector inversor a optar por el régimen de maquila es la estabilidad política y económica que nuestro país ha mantenido en los últimos años. Los empresarios han reconocido el clima favorable para los negocios, lo que se ha traducido en un mayor interés.

La aprobación de proyectos con cifras récord evidencia la confianza de los inversionistas extranjeros y el impulso económico que esta industria genera. 

Con un contexto favorable que promueve la competitividad y el desarrollo sostenible en el sector de las maquilas, se espera que este crecimiento continúe brindando oportunidades tanto para los inversionistas como para los trabajadores. 

La aplicación del régimen de maquila es posible mediante Ley 60/90, el cual tiene por objeto promover las inversiones de capital en Paraguay, a través del otorgamiento de una serie de beneficios fiscales. Sus productos siempre van para la exportación. Suman USD 422 millones en envío de enero a mayo. 

Destacados

Publicaciones en Digital

Edic. Nro. 129

Las mipymes, el alma de la economía paraguaya.

Edic. Nº 128

Edic. Nº 127

Edic. Nº 126

Precios de Granos 2024

Producto

USD/TN

Febrero
Marzo

Soja

452,64

455,02

Febrero
Marzo

Maíz

181,10

185,53

Febrero
Marzo

Trigo

224,21

228,98

Febrero
Marzo

Avena

263,45

256,29

Febrero
Marzo

Harina de Soja

398,26

401,57

Febrero
Marzo

Aceite de Soja

1.055,31

1.063,91

Fuente: Mercado de granos (Chicago).

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Tambien te puede interesar...

Puerto Seco de Oruro promete dinamizar la economía regional
G3 Educación lanza curso sobre gestión financiera empresarial con apoyo de Agencia Global
San Cristóbal: un paisaje en la vitrina global de Windows
Global 130
Mantener el ranking del cultivo de chía en Paraguay
Mipymes, el alma de la economía paraguaya
Drones y Precisión: la herramienta ideal para una agricultura más eficiente
Cómo los consumidores descubren nuevas marcas en Internet