Search
  • Cargando datos del mercado financiero...

Integración energética a través del gasoducto

Facebook
LinkedIn
WhatsApp

En el marco del 16° Foro Internacional de Gas y Energía del International Gas & Energy Forum (IGEF), realizado en mayo en Asunción, Paraguay anunció sus planes para avanzar en la integración energética regional mediante la construcción de un gasoducto que conectará la producción de gas de Vaca Muerta en Argentina con el mercado de consumo en Brasil.

Paraguay está avanzando en las conversaciones con empresas de energía y funcionarios de Estados de Argentina y Brasil sobre el potencial del gasoducto que conectará los tres países. Este proyecto tiene como objetivo fortalecer la infraestructura energética regional y promover la integración económica. Se habla de una inversión multimillonaria, que podría llegar a los USD 2 billones. 

Mauricio Bejarano, viceministro de Minas y Energía, destacó que el proyecto del gasoducto, que transportará gas natural desde Vaca Muerta en Argentina hasta Brasil, representa un progreso hacia el desarrollo del sector energético. Además, enfatizó que este plan aportará cuantiosos beneficios al Chaco y el resto de nuestro país.

El gasoducto, que conectará a Paraguay con dos de sus principales socios comerciales, permitirá una distribución más eficiente y estable de gas natural. Explicó que la idea del gasoducto surgió debido al estado de reversión del norte argentino, que actualmente se abastece de gas proveniente de Bolivia, cuya producción está en baja. Además, mencionó que el trazado por la Ruta Bioceánica ofrece grandes ventajas estratégicamente hablando. 

“Hemos hecho un trazado al lado de la Ruta Bioceánica que atraviesa el Chaco paraguayo, que claramente es mejor por distancia y por otros factores en comparación con cualquier otro proyecto de gasoducto que están evaluando Argentina y Brasil directamente”, afirmó.

Agregó que el propósito del plan es desarrollar un emprendimiento trinacional que conecte la producción de gas natural de Vaca Muerta con el consumo brasileño, ofreciendo a Paraguay la posibilidad de incorporar un energético que actualmente no forma parte de su matriz energética.

“Entonces, la posibilidad que tendríamos nosotros de utilizar nos daría ventajas muy competitivas para la industria, incluso para la generación de energía eléctrica de base de la alternativa, como la solar fotovoltaica, que es la que planeamos implementar en muy poco tiempo”, aseveró.

VENTAJAS QUE OFRECE LA RUTA BIOCEÁNICA 

En cuanto a las ventajas del trazado de la Bioceánica indicó que la ruta ya está construida, cuenta con una franja de dominio despejada y no presenta problemas medioambientales, geográficos o de comunidades. Estas condiciones facilitan considerablemente el desarrollo del proyecto y reducen potenciales obstáculos. En términos de infraestructura permite una implementación más rápida y eficiente del gasoducto. 

“Paraguay impulsa este proyecto por dos razones fundamentales, primeramente porque nos beneficiará mínimamente con un canon y una inversión billonaria. Al margen de eso, nosotros vamos a tener la posibilidad de verter las moléculas de gas natural en el caso de hallazgo comercial de nuestros concesionarios, con un mercado ya abierto”, explicó.

CAPACIDAD PARA ATENDER DEMANDA 

Bejarano también planteó la posibilidad de dimensionar el gasoducto con una capacidad inicial que permita cierta holgura, con el objetivo de anticiparse a futuras necesidades y aprovechar oportunidades de expansión. Esta estrategia garantizaría que, desde el inicio, la infraestructura esté preparada para atender tanto la demanda prevista como posibles incrementos en el consumo de gas natural en Paraguay.

Destacó que la iniciativa ganó impulso después de las visitas realizadas a representantes del sector público y privado tanto en Argentina como en Brasil. Durante estos encuentros, se observó un marcado interés y una favorable recepción hacia la propuesta del gasoducto, lo que fortaleció la viabilidad y el respaldo del proyecto.

“Queremos darle la mayor fuerza posible, que esto tome un tratamiento trinacional de integración energética, y que podamos impulsar rápidamente todo esto que implica inversiones billonarias, pero que teniendo en cuenta el volumen que movería, tendría un repago muy fácil a quien invierta en ese gasoducto, eso sin olvidar el derrame económico que significará para el Paraguay el pago de cánones”, finalizó.

TRAYECTO DE 1.050 KILÓMETROS

La propuesta del gasoducto abarca una traza de 1.050 kilómetros, distribuidos en 110 kilómetros en territorio argentino, 530 kilómetros en Paraguay y 410 kilómetros en Brasil. Con una capacidad de transporte estimada en más de 30 millones de metros cúbicos por día, este plan tiene como objetivo satisfacer la demanda brasileña de gas, además de atender el aumento previsto en la demanda interna de Paraguay.

En este contexto, se prevé un incremento en requerimiento de energía en la región, especialmente para la generación eléctrica y el abastecimiento industrial. 

 

Destacados

Publicaciones en Digital

Edic. Nro. 126

Paraguay: polo de desarrollo industrial que atrae inversiones

Edic. Nº 125

Edic. Nº 124

Edic. Nº 123

Precios de Granos 2024

Producto

USD/TN

Febrero
Marzo

Soja

452,64

455,02

Febrero
Marzo

Maíz

181,10

185,53

Febrero
Marzo

Trigo

224,21

228,98

Febrero
Marzo

Avena

263,45

256,29

Febrero
Marzo

Harina de Soja

398,26

401,57

Febrero
Marzo

Aceite de Soja

1.055,31

1.063,91

Fuente: Mercado de granos (Chicago).

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Tambien te puede interesar...

Innovar 2025: IA y tendencias tecnológicas serán protagonistas
Tras décadas de labor, Sevipar homenajea a vigilantes que se acogen a la jubilación
Global 127
Más de 25 años de innovación y compromiso con la industria
Paraguay: polo de desarrollo industrial que atrae inversiones
Altas temperaturas llaman a intensificar cuidados de cultivos
Estrategias para el bienestar económico en el nuevo año
Almasol: una aliada estratégica para las industrias en Paraguay