Carne paraguaya: Singapur abre sus puertas al sabor guaraní

Facebook
LinkedIn
WhatsApp

Singapur, distante a 16.000 kilómetros, abre sus puertas a la carne bovina, porcina y avícola paraguaya. Tras casi cinco años de gestiones sanitarias y diplomacia estratégica, el país asiático –uno de los mercados más exigentes del mundo– por fin dio el visto bueno. Un precedente que acerca Paraguay a Asia, sin intermediarios y con enorme potencial económico.  

La reciente autorización para exportar carne bovina, porcina y aviar paraguaya al mercado de Singapur marca una nueva etapa en la producción nacional. Esta decisión representa el resultado de años de trabajo técnico, gestiones diplomáticas y esfuerzos conjuntos entre el sector público y privado, que permitieron alcanzar un objetivo largamente buscado, que es acceder a uno de los mercados más estrictos y exigentes de Asia.

El anuncio fue realizado el pasado 23 de mayo por el presidente Santiago Peña durante su gira por Asia. La noticia fue confirmada por el presidente singapurense Tharman Shanmugaratnam en un encuentro bilateral, y tiene implicancias tanto comerciales como estratégicas para nuestro país. 

El proceso que condujo a la habilitación del mercado de Singapur comenzó en enero de 2020, cuando se realizó la primera misión oficial paraguaya a Asia en busca de nuevas oportunidades comerciales para productos nacionales. Desde entonces, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) y las organizaciones gremiales del sector cárnico trabajaron para cumplir con los requerimientos sanitarios exigidos por la Agencia de Alimentos de Singapur (SFA).

En marzo de 2025, una misión técnica de la SFA visitó Paraguay y realizó una auditoría sanitaria integral. La inspección abarcó frigoríficos, sistemas de trazabilidad, documentación de respaldo y visitas a plantas procesadoras, así como reuniones con representantes del sector cárnico, entre ellos la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC), la Asociación Rural del Paraguay (ARP), la Asociación de Productores de Cerdos (APPC) y la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar).

El resultado fue la aprobación oficial para que carnes de origen paraguayo puedan ingresar al mercado de Singapur, un territorio que se distingue por la rigurosidad de sus controles sanitarios y su enfoque en la seguridad alimentaria.

Producción aviar, una inclusión poco habitual

Desde el sector avícola, la apertura fue recibida con optimismo. La vicepresidenta de Avipar, Blanca Ceuppens, expresó que la inclusión de la carne aviar en la habilitación es especialmente valorada, ya que en procesos similares no suele priorizarse los productos avícolas.

Agregó que el país asiático actuó con rapidez y precisión en la evaluación técnica, demostrando interés en las condiciones sanitarias generales y en aspectos específicos del proceso avícola, desde la producción en granjas hasta la industrialización. Esta decisión genera expectativas de crecimiento para una actividad que involucra a miles de productores a nivel nacional y que busca diversificar sus destinos de exportación.

Impacto en la porcicultura

Por su parte, Enzo Mannarini, presidente de la Asociación Paraguaya de Productores de Cerdos (APPC), remarcó que la habilitación beneficia a unas 13.000 familias que participan en la producción porcina. Si bien, los pequeños productores todavía no están insertos en el circuito de exportación directa, el crecimiento del comercio exterior permite que la producción local se estabilice, mejore sus precios y brinde mejores condiciones para planificar.

El dirigente consideró que esta apertura también puede ser un impulso para avanzar hacia un modelo de desarrollo rural más inclusivo. Según explicó, a medida que las grandes industrias consolidan sus envíos al exterior, se genera espacio en el mercado interno para que pequeños y medianos actores puedan crecer.

Respaldo técnico al sector bovino

La Cámara Paraguaya de Carnes valoró el respaldo que significa esta nueva habilitación. Desde la entidad remarcaron que Singapur es un mercado que prioriza la trazabilidad, los estándares sanitarios y la inocuidad alimentaria, lo que otorga a la carne paraguaya un nuevo respaldo en términos de calidad internacional.

La ganadería bovina representa una de las principales actividades económicas del país. Paraguay se ubica entre los principales exportadores globales de carne vacuna y, en los primeros meses de 2025, lideró el crecimiento del sector cárnico en el Mercosur, con un aumento superior al 29% en el ritmo de faena en comparación al año anterior. 

Los precios promedios de exportación se situaron en torno a los USD 5.600 por tonelada, una de las cotizaciones más altas de la región.

¿Por qué Singapur es un mercado relevante?

Singapur no cuenta con capacidad productiva para cubrir su demanda alimentaria interna, por lo que depende en gran medida de las importaciones. Se trata de un país con alta densidad poblacional, sin territorio disponible para actividades agropecuarias a gran escala. Esta situación lo convierte en un importador de alimentos en general, y de productos cárnicos en particular.

Además, Singapur ofrece ventajas logísticas importantes. Por su posición geográfica, puede funcionar como centro de redistribución de mercancías hacia otros destinos del Sudeste Asiático. Esto abre la posibilidad de que los productos paraguayos lleguen, en el mediano plazo, a otros mercados de la región.

Otro aspecto considerable es que el Acuerdo de Libre Comercio entre el Mercosur y Singapur contempla la eliminación de aranceles para productos cárnicos. Este beneficio coloca a Paraguay en una posición ventajosa frente a otros proveedores internacionales, al permitir precios más competitivos en un mercado de alto poder adquisitivo.

Implicancias geopolíticas

Más allá del impacto comercial, el acceso al mercado singapurense representa un cambio en el mapa diplomático y comercial de Paraguay en Asia. Hasta ahora, el país solo exportaba carne a Taiwán, debido a su relación diplomática con esta nación desde 1957. Esta alianza había limitado el acceso a otros destinos asiáticos, especialmente a China continental.

El ingreso a Singapur demuestra que es posible entablar relaciones comerciales con otros países de Asia sin alterar la política exterior actual. José Carlos Martin Camperchioli, titular de Senacsa, afirmó que esta apertura contribuye a superar ciertas barreras conceptuales que existían respecto a las posibilidades de diversificación en la región.

Próximos pasos y desafíos

El siguiente paso es la homologación del certificado sanitario entre ambas partes, así como la elaboración de la lista de establecimientos habilitados para exportar a Singapur. Según las proyecciones del sector, las primeras cargas podrían enviarse en las próximas semanas, una vez que se completen los procesos documentales y logísticos.

Uno de los principales desafíos a partir de ahora será sostener y ampliar esta presencia. Para ello, será primordial mantener los estándares de calidad, cumplir rigurosamente con los protocolos sanitarios y garantizar la trazabilidad de los productos. Asimismo, el país deberá avanzar en estrategias de promoción comercial para aprovechar plenamente las ventajas que ofrece este nuevo destino.

Destacados

Publicaciones en Digital

Edic. Nro. 131

Trigo 2025: 400.000 razones para sembrar

Edic. Nº 130

Edic. Nº 129

Edic. Nº 128

Precios de Granos 2024

Producto

USD/TN

Febrero
Marzo

Soja

452,64

455,02

Febrero
Marzo

Maíz

181,10

185,53

Febrero
Marzo

Trigo

224,21

228,98

Febrero
Marzo

Avena

263,45

256,29

Febrero
Marzo

Harina de Soja

398,26

401,57

Febrero
Marzo

Aceite de Soja

1.055,31

1.063,91

Fuente: Mercado de granos (Chicago).

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Tambien te puede interesar...

Condiciones climáticas impactan producción agrícola
Ciencia e innovación en Congreso de Semillas
Carne paraguaya: Singapur abre sus puertas al sabor guaraní
BASF impulsa el futuro del campo con cuatro innovadores productos
Auditorio lleno, durante charla sobre Precificación Estratégica
Global 132
Paraguay será anfitrión de evento regional sobre canola
Gastronomía mundial: tradición, sabor y salud en la mesa del siglo XXI