Al hacer un comparativo anual, las cifras sobre exportación de carne de pollo, sus menudencias y despojos tuvieron un incremento importante. En el 2022 fueron enviadas al extranjero 9.529 toneladas de productos, por un valor de más de USD 10,26 millones.
Es decir, el aumento fue del 38% en volumen y 91% en divisas, al comparar con los números del año 2021, cuando se enviaron al mercado internacional unas 6.900 toneladas por USD 5,34 millones.
Este incremento se viene sosteniendo desde el 2020, cuando las exportaciones de carne aviar totalizaron 6.415 toneladas por USD 4,419 millones. Estas fueron superadas ligeramente en el 2021 y más ampliamente en el 2022.
El repunte de las exportaciones del sector avícola se mantiene en alza en el primer mes de este 2023, con un envío que llegó a 919,4 toneladas de carne, por un valor total de USD 830.882, lo cual representó 500,3 toneladas más que en enero del 2022, según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
El aumento en las exportaciones de carne, menudencia y despojos se debió a una caída del consumo local, como consecuencia del contrabando. Esto, considerando que para dar salida a la producción, los responsables del rubro recurrieron a la exportación para colocar toda la carne sobrante y de esa manera mantener el flujo de productividad.
Los destinos de las exportaciones se distribuyen porcentualmente de la siguiente forma: Proveeduría Marítima 22%, Georgia 19%, Irak 13%, Bahamas 11%, Rusia 9%, Angola 7%, Guinea 6%, Haití 5%, Mozambique 4%, Liberia y Ghana 2%.
A mediados del año pasado, los precios internacionales estuvieron altos y ayudaron a incentivar las salidas al exterior y paliar el problema del contrabando.
Anteriormente se enviaban principalmente cortes que sobraban, como cuello, garras o puchero y como empezó a sobrar mucho más muslo, pechuga o alas se empezaron a enviar al mercado de afuera por la menor venta local. Es decir no se debe al aumento en la producción sino una mayor sobra en el mercado local debido a la reducción del consumo, a raíz del contrabando.
La producción avícola genera empleos a unas 5.000 familias en forma directa, sin incluir la industria y el comercio del ramo. Existen unas 4 millones de ponedoras y en parrilleros se faenan unas 155.000 aves por día.
Para este 2023, los productores esperan que se dé una recuperación de los precios internacionales teniendo en cuenta que con la finalización de la temporada invernal en el Hemisferio Norte el consumo podría aumentar, además de la reducción de la producción en otros países.
LIBRE DE INFLUENZA AVIAR
La Organización Mundial de Sanidad Animal (Omsa) informó que Paraguay se encuentra libre de influenza aviar con vigencia a partir del 1 de enero del 2023, según comunicó el Senacsa. Desde la institución veterinaria mencionaron que tras realizar un examen técnico y administrativo fue publicado el documento oficial en el sitio web de la entidad rectora.
Indicaron que en conformidad con lo dispuesto en el Código Sanitario para los Animales Terrestres (Código Terrestre) fueron proporcionadas las evidencias consistentes sobre el cumplimiento de las disposiciones previstas.
En diciembre del 2022 el rubro se encontraba en alerta luego de confirmarse el ingreso de la influenza aviar en la región, el cual fue confirmado en Estados Unidos, Canadá, México, Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú.