El Censo Agropecuario Nacional es desarrollado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Dirección de Censos y Estadísticas Agropecuarias, y busca actualizar datos e información sobre la estructura agropecuaria.
La recolección de los datos se realizó en cuatro etapas, siendo la primera en agosto y la última en noviembre. El desafío fue llegar a todos los productores agropecuarios y a los pueblos indígenas, con el fin de recolectar información necesaria e importante para el sector.
La importancia del CAN 2022 reside en contar con información estratégica y actualizada para tomar decisiones y planificar el desarrollo, tanto desde el Estado, como de iniciativas privadas. Fueron contratadas 4.000 personas de los departamentos, distritos y ciudades hasta donde llegó el censo.
Esto considerando que el sector agropecuario es el motor de nuestra economía, produce alimentos, genera exportaciones, empleos, servicios; juega un papel importante en la seguridad alimentaria y nutricional en la población rural; influye en el ambiente y la sostenibilidad del Paraguay, tal como lo señaló la directora de la Dirección de Censo y Estadísticas Agropecuarias (DCEA), Liliana Miranda.

El Censo Agropecuario Nacional 2022 fue una operación estadística dirigida a recoger, procesar y difundir datos acerca de la producción agropecuaria del país, de manera a conocer los componentes estructurales del sector y responder preguntas claves y relevantes, como: ¿qué se produce?, ¿cuánto se produce?, ¿quién produce?, ¿dónde se produce?, ¿cómo se produce?, y ¿para que se produce?.
Con los resultados se proporcionará información clave y actualizada a nivel departamental y distrital sobre la estructura productiva del sector. Se estima que los resultados estén disponibles en aproximadamente seis meses en el portal web del CAN.
TECNOLOGÍA
Una de las principales novedades del CAN 2022, fue la incorporación de avances tecnológicos para la captura de datos en el campo, mediante dispositivos móviles, el uso de la cartografía digital, la georreferenciación de las explotaciones agropecuarias, superficies en producción en base a imágenes satelitales, y la integración de un sistema de información agropecuaria.
La plataforma informática, el Sistema Integrado de Gestión y Monitoreo Censal, tiene como objetivo asegurar la cobertura y la calidad del censo, es decir, obtener una base de datos de calidad sobre la estructura del sector agropecuario, a través del uso de herramientas tecnológicas plenamente integradas para el control y monitoreo de las distintas etapas censales, automatizando la recolección, transferencia, procesamiento y difusión de datos.
EJEMPLO REGIONAL

El sistema integrado de gestión y monitoreo censal del Censo Agropecuario Nacional 2022 (CAN) fue considerado como ejemplo de buenas prácticas en el uso de herramientas y soluciones.
La tecnología utilizada para la recolección de datos apunta a fortalecer la exactitud y prontitud de los resultados, sobre todo teniendo en cuenta la envergadura del CAN 2022.
Los censistas utilizaron el Survey de campo para descargar en sus dispositivos el cuestionario electrónico censal. Se registran datos de los productores, composición familiar, tipos de cultivos, implementos y maquinarias agrícolas.
El uso de las tecnologías disponibles, logró una mayor rapidez en la carga de datos para su uso y procesamiento de manera prácticamente inmediata. Esto permite que actualmente ya se cuente con 258.000 cuestionarios disponibles en la nube, para verificación y procesamiento. La meta es llegar a 300.000 al concluir todo el proceso.
La información que se registra en los formularios es estrictamente confidencial y está garantizada por el Art. 2° y el Art. 34° del decreto de ley n° 6670/2020.
Censo Agropecuario Nacional 2022. Información para el Desarrollo.